José Claudio Escribano, con el fino humor que lo caracteriza, suele decir que hay dos cosas permanentes en nuestro inconstante país: el himno nacional y LA GACETA Literaria. Hay publicaciones con una historia más extensa en el tiempo -como la del propio diario La Nación, que ha superado el siglo y medio de existencia- pero este suplemento contó con la particularidad de ser dirigido por su fundador durante 60 años, un récord sin antecedentes conocidos dentro del periodismo.

Todo empezó en 1949, año en el que las restricciones de papel obligaban a LA GACETA a salir solo con cuatro páginas. Daniel Alberto Dessein, con 22 años, inició una sección cultural dominical que devendría en el actual suplemento. El recorrido por las firmas de los fragmentos de textos aquí publicados nos muestra a un número significativo de las mayores plumas de nuestra provincia, nuestro país y de otros países. En varios casos, esos escritores se iniciaron en estas páginas.

La marca genética de este suplemento fue la diversidad. El cruce de temáticas, estéticas, disciplinas y posiciones ideológicas. Samuel Schkolnik sostenía que LA GACETA Literaria debe su consistencia a una armonía que no sólo tolera sino que se alimenta de lo diverso.

El conjunto de fragmentos reunidos conforma un fresco, con pinceladas de sabiduría y sensibilidad, impregnado por un espíritu pluralista. LA GACETA Literaria pretendió aportar a los lectores de este diario un espacio reflexivo, que tomara distancia de la coyuntura y ayudara a pensar, apreciar y entender una realidad progresivamente compleja y vertiginosa.

© LA GACETA

Ernesto Sabato  

El hombre medio

“El instrumento que emplea el Hombre Medio para construir el edificio de sus excelencias es la miopía; que él llama perspicacia, penetración y sentido de la realidad. De este modo, los hombres llamados realistas son aquellos que no ven más allá de sus narices, confundiendo así la realidad con un círculo de dos metros de diámetro con centro en su modesta cabeza”.

(18 de septiembre de 1949)

Hugo Foguet

Fantasmas

“Entonces Schweider hace un gesto con los hombros. Dice: Prueben pensarse muertos. Los cuatro adoptamos una actitud concentrada. Pasan unos minutos y declaramos: No podemos… Y aceptamos, con Schweider, que estamos muertos”.

(27 de mayo de 1956)

María Elena Walsh

La seriedad de los niños

“Quizás ignoramos que todos los niños son serios. Unos trágicos, otros melancólicos, otros disimulados, siempre están más allá de la cárcel de tonteras en que pretendemos encerrarlos y distraerlos de la verdad. Este secreto lo saben solo compañeros imaginarios, hojitas de jardín arrugadas en una mano sucia, zoológicos minúsculos en cajas de zapatos, en fin todo ese universo que puebla y desampara la soledad de un niño”.

(14 de octubre de 1956)

Alejandra Pizarnik

Los ojos del aire

“Sucede que me olvido / de ser culpable / tal vez por eso / blancos cadáveres / bailan en mi corazón / y el destino huye / y la muerte vaga por las calles / en busca de mis manos.”

(23 de diciembre de 1956)

Juan L. Ortiz

¿Quién eres tú?

¿Quién eres tú, oh niña, y qué rocíos / los de esa flauta íntima. / ¿Y que hálito es el tuyo, di, / que nos une, al final, del otro lado ya del aire / en un solo hilo de tiempo, altísimo / sobre las gotas de un abismo?”

(30 de marzo de 1958)

Juan José Saer

La humildad y los tontos

“Creo que la humildad es la manera de resignación más viable para un tonto; en modo alguno la preconizo ni mucho menos la ejerzo. Pero creo asimismo que autovigilarse con el mayor grado de objetividad posible no es humildad; es responsabilidad y, últimamente, autenticidad”.

(19 de junio de 1960)

Julio Cortázar

Acerca de la manera de viajar de Atenas a Cabo Sunion

“Está la noche de Delfos en que sentí lo numinoso y no supe morir, es decir nacer… Y además está el viaje de Atenas a Cabo Sunion, y sigue siendo la plaza de Carlos y el autocar de Carlos, inventados una noche en París mientras él me aconsejaba llegar con tiempo para encontrar asiento; son su plaza y su autocar, y los que busqué y conocí en Atenas no existen para mí, desalojados, desmentidos por esos fantasmas más fuertes que el mundo, inventándolos por adelantado para destruirlos mejor en su último reducto, la falsa ciudadela del recuerdo”.

(11 de septiembre de 1966)

Eduardo Mallea

La novela

“La intrínseca unidad de una obra poderosa opera el milagro de hacer valer imperativamente la unidad de su lenguaje. Un novelista no debe tender sino a que su concepción y su obra sean grandes por la pujanza armónica de su estructura. Si el lenguaje demasiado especializado o demasiado regional domina en esa estructura, la estructura sufre de ello y el lector no puede abarcarla entera”.

(25 de septiembre de 1966)

Silvina Bullrich

Los argentinos

“Nosotros, los argentinos, no tenemos a nuestras espaldas siglos de civilizaciones incaicas ni podemos vanagloriarnos de descender de los mayas o los moctezumas, por lo tanto reclamamos el derecho de ser los hijos de los hijos de los enciclopedistas, de haber heredado el espíritu de los liberales del siglo XIX, de asignarle al mundo del espíritu y de la mente el lugar que a nuestro entender le corresponde: el primero”.  

(11 de marzo de 1967)

Amelia Biagioni

Manifiesto

“Yo me resisto, / Entre las muelas del fracaso, / A cumplir la ley de cansarme, / De resignarme, / De sentarme en la foto del mundo / Mortecina de una espada lánguida, / Esperando el marasmo”.

(25 de junio de 1967)

Arturo Ponsati

El humanismo antihumano

“Solamente la conquista de un nuevo y auténtico humanismo que no intente arrancar al hombre de sus raíces trascendentales sino procure su realización integral en todos los niveles y en todas las potencias de su ser, es capaz de llevar a buen término toda la esperanza, aun la biológica, de la humanidad”.

(13 de agosto de 1967)

Arturo Jauretche

Repensar el país

“La intelligentzia dirá ‘aluvión zoológico’ o ‘libros contra alpargatas’ como dijo ‘chusma incivil’, de la multitud, en cuanto reaparece como actora de la historia… No importa que esa intelligentzia sea liberal, anarquista o marxista: ella profesa la religión de la cultura y parte de un supuesto status al que pertenecen todos sus miembros y en el que el debate se hace en el terreno de la ideología importada”.

(3 de diciembre de 1967)

Víctor Massuh

La soledad de Nietzsche

“Nietzsche pacta con el demonio y lo pone de parte suya. Acepta la soledad porque reconoce que ella es el precio a pagar por el resguardo de su naturaleza. Su soledad es la cueva silenciosa y oculta donde trabaja, actúa y se libera lo mejor de sí mismo”.

(16 de marzo de 1969)

Augusto Roa Bastos

Ración del león

“Si todavía había tiempo. Inútil. No me oían, no me veían. Supe entonces que el despinte de la desgracia nos hace invisibles a los ojos de los que son dichosos”.

(23 de marzo de 1969)

Lucía Piossek Prebisch

El rebelde

“El primer momento de rebeldía es siempre noble. El rebelde no es un realista que calcule con minucia las consecuencias prácticas de sus actos. La cuestión es cómo se mantiene luego en la acción, la fidelidad al valor descubierto”.

(13 de septiembre de 1970)

Jorge Estrella

Apuntes sobre el absurdo

“La realidad externa y nuestra interioridad ostentan un orden provisional. En el encuentro de estos dos universos cabalga nuestra vida. Desde ella consentimos habitualmente en reconocer aquellas significaciones estables. Desde ella también, abruptamente, solemos suspender esos principios de orientación. Porque hay un mundo (el de cada uno) que alguna vez se muestra sin justificación, sin sostén, y es, por eso, un mundo insostenible”.

(13 de junio de 1971)

Victoria Ocampo

Proust

“No nos deja recetas para curar nuestras penas fuera de una que exige talento: expresarlas. Y tan pocas personas en el mundo tienen ese privilegio que sospechamos que otro remedio ha de existir. Por ejemplo, el de aceptar con alivio y hasta alegría expresarlas por intermedio de quienes han recibido el don del verbo hecho carne”.

(8 de agosto de 1971)

Gerardus van Mameren

Hijo

“No quiero que respetes / hijo / lo que yo siento / como verdades / que lo son / únicamente para mí / y por hoy. / Para vos  / son las tuyas / las que sientas / que vienen / de tus días / de tus gentes / de tu cuerpo / y en tus verdades / soy paisaje”.

(3 de octubre de 1974)

Joaquín Morales Solá

Carta a Pablo Neruda

“Los poemas insepultos, el grito desgarrado de esta América desigual y el canto parejo y leve de una legión de fantasmas lanzados a andar por los océanos y los pueblos del mundo, no la dejaron dormir. No la dejarán, Pablo”.

(13 de julio de 1975)

Jorge Luis Borges

La luna

“Hay tanta soledad en ese oro. / La luna de las noches no es la luna / Que vio el primer Adán. Los largos siglos. / De la vigilia humana la han colmado / De antiguo llanto. Mírala. Es tu espejo”.

(25 de julio de 1976)

Atahualpa Yupanqui

La guitarra

“Te contemplo, guitarra, y sé que entiendes / El minuto en que nosotros nos morimos cada día / Si yo tuviera que decir amor, o paz, o adiós, o espérame, / Ya no podría decirlo junto a ti. Ya no podría… / Tan alto es tu universo. Tan pequeña es mi casa…”

(30 de marzo de 1980)

Ray Bradbury

Habla el joven Galileo

“El universo está poblado de fuegos y de luz / Y no somos más que soles más pequeños, / Envueltos en piel y atrapados, / Mantenidos en altares de sangre y de valiosos huesos, / Que rechazan la noche”.

(7 de diciembre de 1980)

Abel Posse

La poesía

“Esquiva y mercurial, la poesía siempre escapará de quien quiera atraparla, apresarla. Esperará escondida hasta que pasen quienes pretendan darle excesiva importancia para usarla con otros fines. Resistirá a todas las morales de época”.

(29 de abril de 1984)

Rogelio Parolo

¿Hipocresía vs pornografía?

“La moral es muy fácil de predicar, pero difícil de practicar. Una buena manera de practicarla sería defender el derecho moral de todo individuo a juzgar por su propia cuenta, confiando en su inteligencia y en su capacidad de discernimiento. Así, algo tan irrelevante como un film pornográfico podría servir para ejercitar esa libertad de la que tanto se habla y tan poco se conoce”.

(7 de julio de 1985)

Silvina Ocampo

La trampa

“Qué breve es la madeja de la vida / Tan gastada, y usual y delictuosa / Y a veces hasta negra y religiosa / Enredándose a veces redimida”.

(14 de julio de 1985)

Adolfo Bioy Casares

El cuarto sin ventanas

“La perplejidad de un chico. Me preguntaba cómo sería el límite del universo. Alguna forma, algún aspecto, debía de tener. Porque el límite del universo, por lejos que esté, existe.

-Desde luego. ¿Llegó a imaginarlo?

-Vaya uno a saber por qué imaginaba un cuarto desnudo, sin ventanas, con las paredes descascaradas y musgosas, con el piso gris, de cemento”.

(26 de enero de 1986)

Marcos Aguinis

Un siglo de Sherlock Holmes

“Conan Doyle no pudo disimular su creciente fastidio por el detective. La fama de este avanzaba sobre la suya. Sherlock Holmes adquirió autonomía, gravitación propia, era más citado que el autor. Su asombroso método deductivo ya no era sino el de él. Hasta su gorra escocesa a cuadros resultaba más popular que el rostro de quien lo había creado. Entonces Conan Doyle aferró su pluma con ferocidad homicida y le dio muerte al final de una novela”.

(8 de noviembre de 1987)    

Roberto Rojo

Pena de muerte y utopía

“Prohijar o rechazar la pena de muerte entraña la adhesión a determinada idea del hombre, explícita o implícitamente sustentada. En una sociedad utópica en que impera la justicia y sus habitantes son felices no hay espacio para ninguna de las formas de la pena capital”.

(19 de agosto de 1990)

Ricardo Casterán

Las dos nadas

“Por la nada bregamos los que somos, / vueltos en cuerpo y alma a la ceniza. / Cuando ella nos recobre, dispensándonos / del error lamentable de estar vivos, / ni tan siquiera habrá de atormentarnos / el misterio pasmoso de haber sido.”

(12 de diciembre de 1993)

Julián Marías

La vocación

“No creo que se tenga una idea clara de cómo surgen las diversas vocaciones, cómo se desarrollan y consolidan, adónde conducen. La vida depende esencialmente de eso, y si falta no puede esperarse nada interesante ni valioso. En eso consiste eso de que se habla tanto, por lo general trivialmente, la ‘calidad de vida’.”

(2 de octubre de 1994)

Samuel Schkolnik

Notas de González

“Es cierto que las mujeres prestan más atención a los gerentes que a los filólogos, pero no ha de ser en vano; creer que las artes, las letras y las ciencias importan más que los negocios, la política y la gimnasia, es profesar ideas demasiado humanas, del todo insignificantes para la vida. Las mujeres tienen razones que la razón no comprende, y en saber acatarlas reside la sabiduría de las personas”.

(16 de noviembre de 1994)

Héctor Tizón

Italo Calvino en Yala

“Un escritor quizá nunca sabe exactamente dónde está parado, ¿verdad? Recuerdo ahora que Italo Calvino me mira por encima de la tacilla de café. Quiero decir, nunca está seguro de lo que ve. Calvino dice ‘Claro que no. Todos debemos aprender a mirar y nunca estar satisfechos de lo que ha visto’.”
(1 de junio de 1997)

Carlos Floria

Democratizar la República

“La democracia es del orden de la cultura. Es una construcción del espíritu, una expresión de la voluntad. Más allá de las solidaridades de proximidad, el ciudadano debe descubrir su pertenencia a un conjunto y la justificación del compromiso con valores comunes”.

(11 de abril de 1999)

José Ignacio García Hamilton

San Martín

“Resulta claro que en el plano intelectual  nos cuesta salir del mito y volver a la historia, dejar el campo de lo divino para retornar al mundo”.

(1 de abril de 2001)

Félix Luna

Disculpen y vengan

“Dilapidar es lo único que hicimos / no miren, por favor, nuestra vergüenza / Tal vez es hora de que bajen, digo, / a mostrarnos de nuevo cómo se hace / una Patria”.

(14 de julio de 2002)

Carmen Perilli

Frente a las astillas del espejo

“Los símbolos no alcanzan para convencernos de que somos un país. Detrás de los colores de la bandera está la propiedad enajenada y despedazada por intereses ajenos”.

(18 de agosto de 2002)

Juan José Hernández

El tiempo circular

El jardín que le robaron a Anna Frank, / y el de flores de Alejandra Pizarnik / en el Moyano. / La estrella de David y el triángulo rosa / pisoteados en Auschwitz / Y también Mahomed Ibrahim, el niño palestino / muerto en Sidón, tras el ataque israelí: / ¿Todo ello habrá de repetirse / en la rueda del tiempo circular, inexorable? / Preferible el vacío, la compasiva nada”.

(25 de agosto de 2002)

Nelson Castro

La crisis de valores

“Argentinos, no nos preguntamos cuánto podrán hacer nuestros dirigentes sino qué es lo que haremos nosotros para sacar a nuestro país de esta postración que está dejando a unos sin sueños y a otros sin vida”.

(3 de noviembre de 2002)

Juan José Sebreli

El país de las crisis

“Los partidos políticos, incapaces de constituirse en mediadores válidos entre el Estado y la sociedad, fueron reemplazados por las dictaduras militares o por la dictadura plebiscitaria de partido único del peronismo”.

(6 de abril de 2003)

Roberto Fontanarrosa

Argentina tiene una larga tradición de humor

“No creo que el humor pueda modificar la realidad. Podrá mostrarla, exagerarla, minimizarla o comunicarla. A lo sumo permitirá sobrellevarla con menos pesar.”

(3 de agosto de 2003)

Beatriz Sarlo

Excepcionalidad

“El secreto de Eva es un desplazamiento. Su excepcionalidad es un efecto del “fuera de lugar”, que no quiere decir lo obvio (que llegaba de afuera de la clase, del sistema), sino que sus cualidades, insuficientes en una escena (la artística), se volvían excepcionales en otra escena (la política)”.

(24 de agosto de 2003)

James Neilson

En cada momento…

“En cada momento / el universo / se rompe en dos / al separarse lo que pudo / haber sido / de lo que aún es”.

(20 de junio de 2004)

Juan Martini

La literatura y la crisis

“En el campo microscópico del campo literario, hoy más que nunca, los escritores debemos escribir una literatura sin concesiones: una literatura capaz de inventar nuevos canales de circulación, nuevos lectores y nuevos modos de leer”.

(31 de octubre de 2004)

Carlos Escudé

Derecha, izquierda y el valor Verdad

“Empantanada en este juego de suma cero en que cualquier logro de la facción rival es computado como una pérdida propia, tanto la izquierda como la derecha se subvierten”.

(24 de abril de 2005)

Rodolfo Alonso

Contra Gran Hermano

“El rótulo de una de las metáforas más escalofriantes de ese libro-alegato de George Orwell, aquel Gran Hermano que era allí el rostro omnipresente de un líder totalitario que, desde pantallas ubicuas, controlaba hasta lo más íntimo de una humanidad sometida, hoy ha logrado ser no sólo expropiado sino vaciado de sentido, trastocado hasta convertirlo en el paradigma desolador del nuevo totalitarismo”.

(6 de mayo de 2007)

Guillermo Jaim Etcheverry

La crisis de la educación

“Debemos comprender que no hay una salvación individual, ya que la calidad de vida de cada uno depende de quien tiene enfrente. Por eso debemos hacer un esfuerzo para educar mejor a la mayor cantidad de gente posible”.

(26 de agosto de 2007)

María Eugenia Valentié

El sentido de la vida

“Quizás no está de más recordar una doctrina que enseña que el amor es superior al poder, la humildad a la soberbia, la caridad a la acumulación  de riquezas materiales, la verdad a la mentira. Lo que de entrada parece obvio. Pero son las cosas que no conviene olvidar”.

(7 de octubre de 2007)

Luis Alberto Romero

Derechos humanos: ¿de qué estamos hablando?

“La idea de construir una sociedad plural ha sido reemplazada por la de dividir, antagonizar y polarizar el campo de los defensores de los derechos humanos. Es claro que se trata de una estrategia consciente, aplicada también en otros terrenos. La idea de construir un estado de derecho, fundado en la ley, da paso a la de Justicia discrecional como instrumento de desquite o revancha”.

(8 de junio de 2008)

Ernesto Schoo

Consejos para los jóvenes periodistas

“Abordar siempre el texto como si se estuviera contando un cuento. Que es lo que el lector quiere, lo que todos queremos: que nos cuenten un cuento para entender el mundo y entendernos a nosotros mismos, y para saber que no estamos del todo solos y desamparados en el espacio cuyo silencio eterno espantaba a Pascal: que alguien nos acompaña y nos cuenta una historia antes de dormir”.

(27 de julio de 2008)

Roberto Cortés Conde

¿El final del capitalismo?

“Sin duda, en los próximos años surgirá un régimen nuevo, híbrido pero distinto. De todos modos, el de mercado pareciera que sigue siendo -al menos por la experiencia del siglo XX- el menos imperfecto de los sistemas conocidos”.

(2 de noviembre de 2008)

Carlos Páez de la Torre (h)

Releyendo a Paul Groussac

“De entrada opinaba que había ‘escaso grano en tanta paja pedagógica’. Partía de la base de que al historiador sólo le era dado ‘aproximarse’ a su objeto, y siempre jaqueado por las obligadas conjeturas y subjetividades que debían llenar los largos vacíos”.

(20 de febrero de 2012)

Juan Villoro

El hombre que escribía con las tripas

“El 15 de mayo ocurrió lo inaudito: Carlos Fuentes no se sentó ante su escritorio. En 1962, había escrito una novela sobre el fin de la vida (La muerte de Artemio Cruz) y otra sobre la vida de la muerte (Aura). Ambas categorías son ya intercambiables para él. Su teclado hiperactivo se detuvo, pero su cabalgata de fantasmas no deja de hacer ruido”.

(20 de mayo de 2012)

Alvaro José Aurane

El hombre que explicó el siglo XX

“Hoy se habla de esas periodizaciones y de esos conceptos sobre las dos centurias pasadas con convencida naturalidad. Porque Eric Hobsbawm, el que hasta el lunes pasado era el historiador vivo más conocido del planeta, prohijó categorías definitivas sobre la historia contemporánea”.

4 de noviembre de 2012)

Jorge Fernández Díaz

Un viejo sabio

“La vejez puede opacar y envilecer. Puede vivirse como un resentimiento y como una impunidad. También como un lento e intrascendente deslizar hacia la nada. Pero hay algunos hombres para los que la vejez es un resplandor. El resplandor de la hoguera de la pasión y la inteligencia que tuvieron y mantienen”.

(16 de noviembre de 2012)

Gregorio Badeni

El coraje de los patriotas

“Como escribiera Nicolás Avellaneda, la declaración de independencia fue un acto heroico y de sublime patriotismo. Contribuyó a que la independencia que se procuraba alcanzar mediante la lucha armada fuera irrevocable bajo el lema que dejaba como única alternativa la libertad o la muerte”.

(5 de julio de 2016)

José Claudio Escribano

Las verdades eternas del periodismo

“Más que por encender contrariedades en el desdén por las modas, preocupémonos por carecer de la mirada larga, la que está atenta al porvenir, o por rendirnos de modo acrítico incluso a la más fantástica de las maravillas tecnológicas a nuestro alcance”.  

(24 de diciembre de 2017)

Sergio Ramírez

El miedo a las palabras

“En Nicaragua la historia tiene un mecanismo vicioso que la hace repetirse. Es una anomalía fatal que aún no se corrige. Una dictadura provoca una revolución para derrocar a un dictador y esta revolución crea un nuevo dictador que a la vez inicia un nuevo ciclo de opresión”.

(17 de octubre de 2019)

Santiago Kovadloff

El vacío

“Lo padece todo el que, por un momento, pierde familiaridad consigo mismo. El que de pronto se desconoce en lo que hace, en la ruina repentina de aquello que le da sentido, en el súbito extravío de eso que, quizá abusivamente, quisiéramos contener en la palabra yo”.

(2 de enero de 2022)